Cronología Universal de los Derechos Humanos
Listado de fechas de algunos de los principales sucesos que han permitido avanzar hacia el reconocimiento universal de los derechos humanos y la dignidad humana.
- 2350 aC. Código de Urukagina. Se conoce sólo por las referencias incluidas en documentos posteriores. Consistía en una recopilación de ordenanzas o leyes dictadas por los reyes de Mesopotamia anteriores a Urukagina
- 2050 aC. Código de Ur-Nammu (Mesopotamia). Primer código jurídico escrito conocido. Se basaba en un sistema jurídico que establecía jueces especializados, el testimonio bajo juramento y la facultad de los jueces de ordenar al culpable la indemnización de perjuicios
- ~ 1700 aC. Código de Hammurabi. Debido a Hammurabi, rey de Babilonia, compilación de 282 artículos que, además de normas referentes a los tribunales, contenía disposiciones sobre la familia y el comercio.. Aparece por primera vez la Ley del Talión
- 1250 aC. Los diez mandamientos. Según la tradición judaica, el profeta Moisés recibió esta lista de diez preceptos directamente de la divinidad. El quinto mandamiento: no matarás
- 1280 a 880 aC. Código de Manú. Recopilación escrita de normas jurídicas transmitidas de generación en generación. Constituía la base del sistema de castas de la India, que clasificaba a los individuos según su rango social. El castigo sólo se utilizaba como último recurso. Los miembros de las castas superiores eran castigados con más severidad que los de las inferiores
- 621 aC. Código de Dracón (Atenas). Primeras leyes escritas de Grecia. Redactado por Dracón, era un código jurídico extremadamente severo. Disponían que sólo el estado tenía la potestad de castigar a las personas acusadas de crímenes
- 630 aC. Nacimiento de Zaratustra, fundador en Persia del zoroastrismo (religión monoteísta con muchos rasgos en común con el judaísmo)
- 600 aC. Leyes de Licurgo, rey de Esparta. Transmitidas oralmente, no fueron escritas. Fueron dictadas para apoyar el régimen militar Espartano. Los niños eran educados para la guerra; si nacían con alguna deformidad eran ejecutados. El peor crimen era rendirse en la batalla
- 590 aC. Código de Solón. Actualización y suavización del Código de Dracón, elaborado por el ateniense Solón
- 560 aC. Nacimiento de Buda, fundador del budismo, no basado en revelaciones divinas ni en dogmas de fe, insta a la investigación, al entrenamiento mental, la disciplina ética y el estudio como medios para erradicar la insatisfacción y el sufrimiento.
- 550 aC. Nacimiento de Confucio, fundador del confucianismo (insta a la buena conducta en la vida y al buen gobierno del estado, a la armonía social como medio de conseguir una sociedad justa, a la caridad, la justicia, el respeto de la jerarquía, el cuidado de la tradición, el estudio y la meditación)
- 500 aC. Inicio de la difusión del taoísmo. Con su acento en la individualidad y la espontaneidad, supone en China un contrapunto a los aspectos más organizativos y sociales del confucianismo)
- 450 aC. Ley de las Doce Tablas. Se ha conservado parcialmente a través de citas posteriores. Estas leyes eran aplicables a los ciudadanos de la República romana, y constituyen la base del derecho público y del derecho privado modernos. Establecen un procedimiento para enjuiciar a los culpables de delitos y un mecanismo en virtud del cual la parte ofendida puede reclamar indemnización de perjuicios a la parte culpable. El principio esencial es que la ley debe ser escrita: la justicia no ha de quedar librada a la mera apreciación de los jueces
- 350 aC. Código de Li Kui. Primer código imperial de China. Contiene disposiciones sobre el hurto, el robo, la prisión, la detención y otras normas generales. Sirvió de modelo para el posterior código Tang
- 30 a 33. Predicación de Jesús de Nazaret, proclamando la dignidad e igualdad de los seres humanos
- 313. Edicto de Milán. Reconocimiento del derecho a la libertad religiosa, anulada en el 392 por Teodosio el Grande.
- 529. Código de Justiniano. El emperador bizantino Justiniano lleva a cabo la codificación del derecho romano, el Corpus Juris Civilis. Muchas máximas jurídicas que todavía se emplean derivan de él. Se le debe la noción moderna de justicia e incluso la palabra misma
- 570. Nacimiento de Mahoma, fundador del Islam (considera a Jesús de Nazaret un profeta; se basa en la profesión de fe, la oración, la limosna, el ayuno -ramadán- y la peregrinación a La Meca)
- 653. Código Tang. Enumera los delitos y sus penas en 501 artículos, modifica los códigos chinos precedentes y uniforma los procedimientos
- 1100. Primera Escuela de Derecho, en Bolonia. Fundada por el jurista italiano Irnerius. Contribuyó a revivir el Corpus Juris de Justiniano y a difundir el derecho romano por toda Europa
- 1215. Carta Magna (Magna Carta Libertatum o Carta Magna de las Libertades), los señores feudales ingleses impusieron a su soberano, Juan sin Tierra, este texto de 63 artículos, redactados en latín, considerado como el primer documento constitucional de Inglaterra y el fundamento de sus libertades. Por primera vez, un rey se comprometió a cumplir la ley y en caso contrario los barones podían acusarlo
- 1387. El príncipe-obispo Adhemar Fabri en Ginebra ratificó las ordenanzas, costumbres, franquicias y libertades de los ciudadanos y contrajo el compromiso de que él y sus sucesores las respetarían a perpetuidad. Entre otros derechos, las Franquicias de Ginebra reconocían que no se podía imponer a discreción tributos ni prestaciones personales a sus ciudadanos, así como que éstos ya no podían ser detenidos arbitrariamente. Garantizaban, además, la seguridad de las personas -incluidos los extranjeros- y de sus bienes
- 1492. Expulsión de los judíos de España por los Reyes Católicos y llegada de Colón a América
- 1532. Francisco de Vitoria: De indis (contra los excesos cometidos en las tierras conquistadas en América, afirmando que los indios no son seres inferiores, sino que poseen los mismos derechos que cualquier ser humano)
- 1542. Bartolomé de las Casas: Brevísima relación de la destrucción de las Indias
- 1598. Edicto de Nantes sobre la libertad religiosa, tenía por objeto lograr que coexistieran dos confesiones, la católica y la protestante, con los mismos derechos, en el seno de un Estado católico
- 1609. Expulsión de los moriscos de España por Felipe III
- 1625. Hugo Grotius: De iure belli ac pacis (primer tratado sistemático sobre el derecho internacional)
- 1628. Petición de Derechos (Inglaterra). Reclamaba la protección de los derechos personales y patrimoniales, fue rechazada por el rey Carlos I, obligado por el Parlamento a ratificar el documento, dió lugar a la Revolución Inglesa que terminó con la decapitación de Carlos I
- 1679. Acta de Habeas Corpus (Inglaterra). Prohibía las detenciones sin orden judicial, redactada por el Parlamento durante el reinado de Carlos II, para protegerse de las prácticas que vulneraban los derechos de acusados y presos
- 1689. La Carta de Derechos (Bill of Rights, Inglaterra). Consagraba los derechos recogidos en los textos anteriores. Su intención era limitar los poderes de la realeza y que éstos quedasen sometidos a las leyes aprobadas por el Parlamento inglés. Impresa por el Parlamento como condición previa a la coronación de María II Estuardo y a su esposo Guillermo de Orange, es un contrato entre la monarquí y el pueblo
- 1751. Diderot. Publicación del primer volúmen de la Enciclopedia
- 1762. Jean-Jacques Rousseau publica El contrato social
- 1763. Voltaire publica el Tratado de la tolerancia, con ocasión de la muerte de Jean Calas, en contra del fanatismo dogmático religioso
- 1764. Beccaria escribe su Tratado de los delitos y las penas, en el que se manifiesta contra la pena de muerte y la tortura
1764. Voltaire en el Diccionario filosófico se manifiesta contra la pena de muerte - 1776. Declaración de Derechos de Virginia (12 de junio de 1776). En los 18 artículos de la Declaración se enumeran derechos próximos a la noción moderna de derechos humanos: la igualdad de todos los hombres, la separación de los poderes legislativo y ejecutivo, la primacía del poder del pueblo y de sus representantes, la libertad de prensa, la subordinación del poder militar al poder civil, el derecho a que se haga justicia y la libertad de culto. Los derechos de la persona humana son considerados como derechos naturales, que ningún régimen puede menoscabar. Algunos derechos son inalienables.
- 1776: Declaración de Independencia de Estados Unidos, redactada por Thomas Jefferson (4 de julio de 1776). Por primera vez un gobierno rechazó la idea de que un determinado pueblo tenía derecho a gobernar a otros. Durante este año y los siguientes las trece colonias proclaman declaraciones de derechos parecidas a la de Virginia. La Declaración de Independencia no contiene una declaración de derechos, consiste básicamente en una enumeración de las competenias de los estados recién independizados y sus relaciones federales, hasta 1791, con las diez primeras enmiendas no se establecerán unos derechos claros
- 1786. Código criminal de Toscana (abolición de la pena de muerte por Leopoldo I, luego restablecida)
- 1787. Código penal austriaco (abolición de la pena de muerte, luego restablecida)
- 1787. Fundación de la Asociación inglesa para la abolición de la trata de esclavos, en Londres
- 1787. Constitución de los Estados Unidos. Define los tres poderes del estado (judicial, legislativo y ejecutivo) y delimita sus facultades. Establece también que es superior a cualesquiera otras leyes, estatales o federales
- 1789. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Proclamaba la igualdad de todos los ciudadanos “hombres” franceses, al igual que la declaración americana hacía con los ciudadanos americanos. Otorgaba la presunción de inocencia, la libertad de opinión y religión, la libertad de expresión, derecho a la propiedad, derecho a un sistema de gobierno representativo, derecho a la resistencia contra la opresión, separación de poderes y primacía de la ley
- 1791. Carta de Derechos americana, Las primeras 10 enmiendas a la Constitución de los Estados Unidos de 1787. Incluyen la libertad de expresión, de prensa, de religión, el derecho a juicio rápido por jurado imparcial, la protección contra castigos crueles y contra registros irrazonables (a lo largo de los años se le irán añadiendo distintas enmiendas)
- 1791. Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana (Olimpia de Gouges)
- 1792. Mary Wollstonecraft: Vindicación de los derechos de la mujer, donde argumentaba que las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, sino que tan sólo puede parecerlo debido a que no han tenido acceso a la educación apropiada
- 1792. Abolición de la trata de esclavos por Dinamarca
- 1793. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1793, más radical que la de 1789, votada por la Convención Nacional el 23 de junio e incorporada como preámbulo a la Constitución de 24 de junio de 1793
- 1794. Abolición de la esclavitud en las colonias francesas (derogada por Napoleón en 1802)
- 1795. Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre y del Ciudadano de 1795, proclamada a la caída de Robespierre, más restrictiva que las dos anteriones, suprimía, entre otras cosas, todos los nuevos derechos de la Declaración de 1793
- 1804. Código Napoleónico. Consagraba muchos de los principios resultantes de la Revolución Francesa, como la libertad individual, la igualdad ante la ley, el carácter laico del Estado. Incorporó la mayor parte del derecho Romano, y se convirtió en un modelo para los sistemas legales basados en el derecho civil. La ley era escrita (no desarrollada por los jueces caso a caso) y estaba redactada en un lenguaje sencillo, de manera que el pueblo la pudiese entender. Regulaba muchos asuntos de derecho privado como: propiedad, sucesiones y contratos
- 1807. Prohibición de la trata de esclavos por el Parlamento británico
- 1808. Prohibición de la trata de esclavos en Estados Unidos
- 1808. Constitución de Bayona (España y Colonias Americanas), también llamada Carta de Bayona o el Estatuto de Bayona, denominada oficialmente en francés Acte Constitutionnel de l’Espagne fue una Carta Otorgada, jurada por José I de España, inspirada en el modelo de estado constitucional bonapartista. Contemplaba la supresión de aduanas interiores, la inviolabilidad del domicilio, la libertad personal, derechos para el detenido preso y abolición del tormento (tortura)
- 1812. Constitución de Cádiz (España y Colonias Americanas), la primera Constitución promulgada en España, establecía el sufragio universal, la libertad de imprenta, abolía la inquisición, acordaba el reparto de tierras y la libertad de industria, entre otras cosas.
- 1821. Abolición de la esclavitud en Colombia
- 1826. Abolición de la esclavitud en Bolivia
- 1827. Abolición de la esclavitud en Perú y Guatemala
- 1828. Abolición de la esclavitud en México
- 1833. Fundación de la Sociedad Antiesclavista Americana, en los Estados Unidos (American Anti-Slavery Society)
- 1833. Abolición de la esclavitud en todos los territorios británicos
- 1848. Marx y Engels: Manifiesto comunista
- 1848. Declaración de Séneca Falls, en la que se resumían las conclusiones de la Convención sobre los Derechos de la Mujer celebrada en aquella localidad. El documento, inspirado en el texto de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, denunciaba las restricciones, sobre todo políticas, a las que estaban sometidas las mujeres: no poder votar, presentarse a elecciones, ocupar cargos públicos, afiliarse a organizaciones políticas o asistir a reuniones políticas
- 1858. Emancipación de los siervos en Rusia
- 1863. Venezuela primer país en abolir de forma definitiva la pena de muerte para todos los delitos
- 1864: Convención de Ginebra. Acuerdo que reconoce un mínimo de derechos humanos en tiempo de guerra, como la protección del personal médico militar y el tratamiento humanitario a los heridos. Por primera vez se establece alguna norma de decencia humana durante tiempos de guerra
- 1865. Abolición de la pena de muerte en San Marino
- 1865. Abolición de la esclavitud en los Estados Unidos (Decimotercera enmienda de la Constitución Americana)
- 1867. Nace el primer grupo sufragista británico: Asociación Nacional para el Sufragio de la Mujer
- 1869. John Stuart Mill publica el libro El sometimiento de la mujer (The Subjection of Women), es una de las obras más antiguas en el campo del feminismo defendido por hombres
- 1873. Abolición de la esclavitud por España en Puerto Rico (1880, en Cuba)
- 1877. Abolición de la pena de muerte en Costa Rica
- 1880. Abolición de la esclavitud por España en Cuba
- 1893. Nueva Zelanda es el primer país del mundo que otorga el sufragio femenino
- 1893. Sufragio universal masculino en Bélgica (1896 en los Países Bajos, 1898 en Noruega)
- 1902. Derecho de sufragio de la mujer en Australia (el sufragio universal no llegó a Australia hasta 1962, anteriormente los aborígenes no podían votar)
- 1906. Finlandia es el primer país europeo que otorga el sufragio femenino
- 1911. Incendio de la fábrica Triangle de Nueva York, mueren más de 140 jóvenes trabajadoras, en su mayoría inmigrantes italianas y judías. El suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos
- 1913. Sufragio femenino en Noruega
- 1915. Sufragio femenino en Dinamarca (desde 1908 podían votar las mujeres de más de 25 años y que pagaran impuestos)
- 1916. I Congreso Panamericano del Niño celebrado en Buenos Aires
- 1917. Constitución mexicana. Culminación de la revolución iniciada en 1917. Fue la primera constitución de la historia, antes que la de Weimar, con un catálogo de derechos sociales
- 1917. Revolución rusa
- 1918. Sufragio femenino en Alemania, Gran Bretaña, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, Polonia, Georgia e Irlanda
- 1919. Constitución de Weimar, Alemania. Junto a derechos individuales se proclaman derechos sociales como el de la protección a la familia, la educación, sistema de seguros y el derecho al trabajo
- 1919. Sociedad de Naciones, con sede en Ginebra (Suiza), creada por el Tratado de Versalles. Se disolvió el 18 de abril de 1946 al crearse la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Perseguía los principios de la cooperación internacional, el arbitraje de los conflictos y la seguridad colectiva
- 1919. Creación del Comité de Protección de la Infancia por la Sociedad de las Naciones; los Estados no son más los únicos soberanos en materia de derechos del niño
- 1919. Creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), adherida inicialmente a la Sociedad de Naciones
- 1919. Sufragio femenino en Islandia, Luxemburgo, Alemania, Suecia y Países Bajos
- 1919. II Congreso Panamericano del Niño celebrado en Montevideo
- 1920. Sufragio femenino en Estados Unidos, Checoslovaquia, Albania, Austria, Hungría y Dinamarca
- 1921. Sufragio femenino en Suecia
- 1922. III Congreso Panamericano del Niño celebrado en Río de Janeiro
- 1923. Abolición de la esclavitud en Afganistán (1924 en Irak, 1926 en Nepal, 1929 en Persia)
- 1923. Eglantyne Jebb (1876 – 1928), fundadora de Save the Children Fund (Londres, 1919) y la Unión Internacional de Auxilio al Niño (Ginebra, 1920) esboza la redacción de una Declaración de los Derechos del Niño , conocida entonces como Declaración de Ginebra; cuyo objetivo es asegurar a todo niño las condiciones esenciales para el pleno desarrollo de su persona
- 1924. Adopción de la Declaración de los Derechos del Niño por la Sociedad de Naciones (Ginebra, 26 de setiembre de 1924), sin modificación del texto del texto de Eglantyne Jebb
- 1924. IV Congreso Panamericano del Niño celebrado en Santiago de Chile
- 1926. Convención sobre la Esclavitud
- 1927. V Congreso Panamericano del Niño celebrado en La Habana y Fundación del Instituto Interamericano del Niño
- 1930. VI Congreso Panamericano del Niño celebrado en Lima
- 1931. Sufragio femenino en España con el advenimiento del la II República, a partir de 1947, durante el régimen franquista, sólo los padres de familia podían votar en sufragios parciales, en 1977 se reintrodujo el sufragio universal
- 1932. Abolición de la pena de muerte en España (reintroducida en 1934 y nuevamente abolida en 1978)
- 1934. La Sociedad de Naciones aprueba, por segunda vez, la Declaración de los Derechos del Niño
- 1935. VII Congreso Panamericano del Niño celebrado en México
- 1937. Abolición de la esclavitud en Bahreim
- 1942. VIII Congreso Panamericano del Niño celebrado en Washington
- 1944. Sufragio femenino en Francia
- 1945. Creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), heredera de la Sociedad de Naciones. Carta de las Naciones Unidas
- 1945. Sufragio femenino en Panamá e Italia
- 1945-1946. Proceso de Nuremberg. Juicio a los oficiales nazis por crímenes contra la humanidad durante la Segunda Guerra Mundi
- 1946. La Asamblea General de las Naciones Unidas crea el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), inicialmente para ayudara a los niños de Europa tras la Segunda Guerra Mundial, a partir de 1953, Unicef se convierte en organismo permanente dentro del sistema de Naciones Unidas, encargado de ayudar a los niños del mundo y proteger sus derechos.
- 1946. Sufragio femenino en Japón y Trinidad y Tobago
- 1947. Sufragio femenino en Bulgaria, Yugoslavia, Argentina y Venezuela
- 1948. Aprobación de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
- 1948. Creación de la Organización de Estados Americanos
- 1948. IX Congreso Panamericano del Niño celebrado en Caracas
- 1948. Declaración Universal de Derechos Humanos
- 1948. Sufragio femenino en Surinam y Rumanía
- 1949. Sufragio femenino en Costa Rica y Chile (desde 1935 las mujeres podían votar en elecciones municipales en Chile)
- 1950. Creación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
- 1950. Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales
- 1950. Sufragio femenino en Haití, Barbados y La India
- 1951. Sufragio femenino en Antigua y Barbuda, Dominica, Granada y San Vicente y las Granadinas
- 1951. Naciones Unidas: Convención sobre el Estatuto de los Refugiados , entra en vigor en 1954
- 1952. Convención sobre los derechos políticos de la mujer, entrada en vigor en 1954
- 1952. Sufragio femenino en Bolivia, Grecia y San Kitts y Nevis
- 1953. Sufragio femenino en México (desde 1947 las mujeres podían votar en elecciones municipales)
- 1954. Convención sobre Asilo Diplomático
- 1955. Rosa Parks, mujer de 42 años, se niega a obedecer las leyes de segregación racial que la obligaban a ceder el asiento en en autobús a un hombre blanco, desencadenando el movimiento por los derechos civiles
- 1955. X Congreso Panamericano del Niño celebrado en Panamá
- 1959. Adopción por unanimidad, el 20 de noviembre, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, de laDeclaración de los Derechos del Niño , compuesta por 10 grandes principios. Este texto no tiene sin embargo fuerza de ley
- 1959. XI Congreso Panamericano del Niño celebrado en Bogotá
- 1960. Declaración de ONU sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales
- 1960. ONU: Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza
- 1961. Sufragio femenino en Brasil y Paraguay
- 1962. Sufragio femenino en Mónaco y Bahamas
- 1963. Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
- 1963. Discurso de Martin Luther King en las gradas del Lincoln Memorial durante la Marcha sobre Washington
- 1963. Sufragio femenino en Irán y Kenia
- 1963. XII Congreso Panamericano del Niño celebrado en Mar del Plata (Argentina)
- 1964. Ley de Derechos Civiles (Estados Unidos). Prohibición de la discriminación racial
- 1965. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, entrada en vigor en 1969
- 1966. Naciones Unidas: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
- 1966. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (entrada en vigor: 1976)
- 1966. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (entrada en vigor: 1976)
- 1967. Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
- 1967. Creación del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, United Nations Fund for Population Activities), para el patrocinio de programas de salud reproductiva, control de la natalidad, planificación familiar y lucha contra enfermedades de transmisión sexual
- 1968. Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad
- 1968. Proclamación de Teherán
- 1968. XIII Congreso Panamericano del Niño celebrado en Quito
- 1969. Convención Americana sobre Derechos Humanos (también llamada Pacto de San José de Costa Rica o CADH), una de las bases del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, entrada en vigor en 1978
- 1971. Sufragio femenino en Suiza y en Portugal en igualdad con los hombres (desde 1931 podían votar las mujeres con escuela secundaria completa)
- 1972. El Tribunal Supremo de los Estados Unidos anula la pena de muerte (restablecida en 1976)
- 1973. Fundación de la Universidad de Naciones Unidas (UNU),una universidad establecida el 6 de diciembre de 1973 al implementar la resolución 3081 de la Asamblea General de las Naciones Unidas
- 1973. Naciones Unidas, OIT: Convenio sobre la edad mínima
- 1973. Salvador Allende, presidente constitucional de Chile, muere en el Palacio de la Moneda por el golpe de estado perpetrado por Pinochet
- 1973. Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid, entrada en vigor en 1976
- 1973. XIV Congreso Panamericano del Niño celebrado en Santiago de Chile
- 1975. Últimas ejecuciones en España
- 1976. Abolición de la pena de muerte en Portugal
- 1977. Amnistía Internacional: Declaración de Estocolmo sobre la abolición de la pena de muerte
- 1977. XV Congreso Panamericano del Niño celebrado en Montevideo
- 1978. Abolición la pena de muerte en la Constitución española (excepto en la legislación militar en tiempos de guerra, abolida en 1995)
- 1979. Naciones Unidas: Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (entrada en vigor: 1981)
- 1979. España firma el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales, entra en vigor en 1998
- 1979. Establecimiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por parte de la Organización de los Estados Americanos
- 1979. Proclamación del Año Internacional del Niño por la Asamblea General de las Naciones Unidas, para celebrar el vigésimo aniversario de la Declaración de los Derechos del Niño y alentar a que sea aplicada universalmente
- 1981. Amnistía Internacional: Declaración sobre la participación del personal de la salud en la pena de muerte (revisada en 1988): la participación del personal de la salud en ejecuciones constituye una violación de la ética profesional
- 1981. Abolición de la pena de muerte en Francia.
- 1981. Abolición oficial de la esclavitud en Mauritania, aún persiste porque existe impunidad para quienes tienen esclavos
- 1981. Carta Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos (aprobada el 27 de julio de 1981, durante la XVIII Asamblea de Jefes de Estado y Gobierno de la Organización de la Unidad Africana, reunida en Nairobi, Kenya. Entrada en vigor el 21 de octubre de 1986)
- 1984. Sufragio femenino en Liechtenstein
- 1984. Naciones Unidas, ACNUR: Declaración de Cartagena sobre los refugiados , para promocionar la adopción de medidas por parte de los países para la protección de los refugiados
- 1984. Naciones Unidas: Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes , entrada en vigor en 1987
- 1984. XVI Congreso Panamericano del Niño celebrado en Washington
- 1985. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores (Reglas de Beijing), adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 40/33 del 29 de noviembre del 1985
- 1987. Abolición de la pena de muerte en Alemania
- 1989. Convención sobre los Derechos del Niño (entrada en vigor: 1990)
- 1989. Naciones Unidas: Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte
- 1989. Programa 21 (para promover el desarrollo sostenible)
- 1990. Protocolo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos Relativo a la Abolición de la Pena de Muerte
- 1990. Liberación de Nelson Mandela
- 1990. Sufragio femenino en Samoa
- 1990. Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, adopta una Declaración y un Plan de Acción, que incluía 27 metas para la supervivencia, el desarrollo y la protección de la infancia y la adolescencia
- 1992. Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
- 1993. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer
- 1993. Creación de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) para promover y proteger los derechos humanos en el mundo
- 1993. XVII Congreso Panamericano del Niño celebrado en Costa Rica
- 1993. Año Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo por la Organización de las Naciones Unidas
- 1994. Firma de la Carta de las Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad (Carta del Aalborg) en favor de un desarrollo sostenible de las ciudades
- 1994. Abolición de la pena de muerte en Italia
- 1994. Fin de la segregación racial en Sudáfrica, Nelson Mandela presidente de Sudáfrica
- 1994. Sufragio femenino en Sudáfrica para todas las mujeres (desde 1930 podían votar sólo las mujeres de piel blanca)
- 1994. Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas
- 1995. Abolición de la pena de muerte en la legislación militar española
- 1996. Año Internacional para la Erradicación de la Pobreza por la Organización de las Naciones Unidas
- 1997. Abolición de la pena de muerte en Sudáfrica
- 1998. Detención de Pinochet en Londres, a instancia de las autoridades judiciales españolas, y posterior traslado a Chile para ser juzgado
- 1998. Estatuto de Roma. Establecimiento de la Corte Penal Internacional (entrada en vigor: 2002).
- 1998. Abolición de la pena de muerte en Reino Unido y Canadá
- 1999. Abolición de la pena de muerte en Ucrania
- 1999. Naciones Unidas, OIT: Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil , entrada en vigor en el 2000
- 1999. Naciones Unidas: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, entrada en vigor en 2000
- 1999. Declarado Año internacional de las personas mayores por las Naciones Unidas
- 1999. XIII Congreso Panamericano del Niño celebrado en Buenos Aires
- 1999. Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos
- 2000. Naciones Unidas: Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados, entrada en vigor en 2002
- 2000. Se presenta La Carta de la Tierra, resultado de la colaboración de organizaciones sociales de todo el planeta durante diez años
- 2000. Objetivos del milenio
- 2001. Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural
- 2001. La Organización del los Estados Americanos aprueba La Carta Democrática Interamericana, para el fortalecimiento de la democracia en el continente americano
- 2001. Año Interamericano de la Niñez y la Adolescencia
- 2002. Protocolo número 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (referente a la abolición de la pena de muerte en cualquier circunstancia)
- 2002. Creación de la Coalición Mundial contra la Pena de Muerte (integrada por organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos -entre ellas Amnistía Internacional-, colegios de abogados, sindicatos y autoridades locales y regionales)
- 2003. UNESCO: Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial
- 2003. Sufragio femenino en Afganistán
- 2004. Abolición de la pena de muerte en Grecia y Turquía
- 2004. XIX Congreso Panamericano del Niño celebrado en Ciudad de México D. F.
- 2005. Sufragio femenino en Kuwait
- 2005. Abolición de la pena de muerte en México
- 2006. Declarado Año Internacional de los Desiertos y la Desertificación por la Asamblea General de las Naciones Unidas
- 2006. Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con diversidad funcional yProtocolo facultativo de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
- 2007. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas
- 2007. Los Principios de Yogyakarta (la denominación completa es Los principios de Yogyakarta sobre la Aplicación de la Legislación Internacional de Derechos Humanos a las Cuestiones de Orientación Sexual e Identidad de Género)
- 2008. La Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 2008 Año Internacional de los Idiomas para fomentar el multilingüismo, la unidad y la comprensión internacional
- 2009. Declarado por Naciones Unidas como Año Internacional de la Reconciliación y Año Internacional del Aprendizaje sobre los Derechos Humanos
- 2009. XX Congreso Panamericano del Niño celebrado en Lima
- 2010. Naciones Unidas declara el 2010 como Año Internacional de la Diversidad Biológica y Año Internacional de Acercamiento de las Cultura
- 2011. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2011 Año Internacional de los Bosques , con el objeto de promover la concienciación de que los bosques son parte integrante del desarrollo sostenible del planeta debido a los beneficios económicos, socioculturales y ambientales que proporcionan
No hay comentarios:
Publicar un comentario